Tratamiento Quirúrgico

SELECCIÓN DE PACIENTES
La opción del tratamiento quirúrgico debe ser ofrecida a pacientes que hayan sido bien informados, que estén motivados y que tengan un riesgo quirúrgico aceptable.
El proceso de selección debe apoyarse en la intervención de un equipo multidisciplinario compuesto por un internista, un psicólogo, un nutricionista y un cirujano. La educación del paciente es un componente importante del proceso pre-operatorio.
Las comorbilidades no lo excluyen de la cirugía pero pueden alterar el manejo quirúrgico y anestésico durante el pre-operatorio.
Actualmente, la indicación de tratamiento quirúrgico a nivel mundial es pacientes con IMC mayor a 40 sin comorbilidades o mayor a 35 con comorbilidades (DBT, Hipertensión arterial, dislipemias, apnea del sueño, etc.)
El paciente debe comprender y ser correctamente informado del alcance de la cirugía, los resultados esperables a largo plazo, el por qué de un procedimiento u otro, para poder decidir conjuntamente con el equipo, cuál es la mejor alternativa para sí.
La decisión de someterse al procedimiento es sólo del paciente y de nadie más, si está dentro de los parámetros que el consenso internacional acepta para la cirugía bariátrica.
ETAPA PREOPERATORIA
Al iniciar la preparación para un procedimiento quirúrgico bariátrico, lo primero que debe saber, es que será evaluado por un equipo multidisciplinario de especialistas, a los fines de confirmar que cumple con los requerimientos para la indicación de un tratamiento quirúrgico, se solicitaran los exámenes complementarios, se le hará una evaluación psicológica y se le prescribirá un plan nutricional de descenso de peso y de actividad física, a los fines de ir modificando los hábitos que impiden el descenso de peso, y que serán la base de un resultado exitoso a largo plazo.
Todas estas medidas tienen el objetivo de lograr los más altos estándares de seguridad para el paciente.
El paciente ingresa a un programa de atención, con la correspondiente evaluación clínica endocrinológica, nutricional, psicológica, cardiológica, neumonológica, gastroenterológica, ginecológica (si correspondiese).
Se realizarán estudios de laboratorio (incluyen dosajes de micro-nutrientes, factores metabólicos, hormonales, etc.), espirometría, polisomnografía, videoendoscopia digestiva alta, electro y ecocardiograma, etc., a los fines de determinar cuál es el estado de salud al momento de realizar la cirugía, cuál es el procedimiento quirúrgico más adecuado y como se deberá suplementar nutricionalmente al paciente (por ej.: el 80% de los pacientes suelen tener un déficit de micro-nutrientes, que se detecta en la etapa preoperatoria).
Simultáneamente, se iniciará un tratamiento nutricional, que permita ir adecuándose a los cambios de los hábitos alimentarios, fundamentales para obtener un resultado óptimo de descenso de peso preoperatorio (10% del exceso del peso corporal y en algunos casos, el 10% del peso corporal), y que sirva como una de las herramientas para el mantenimiento del descenso de peso a largo plazo.
Destacamos en esta etapa, la importancia de comenzar a desarrollar actividad física,
como forma de vida, evitando el sedentarismo, tan común en pacientes con obesidad mórbida. Se conforman grupos para realizar actividades acordes al peso del paciente, desde caminatas, actividades en pileta y gimnasio.
Nuestro grupo de psicólogas, están disponibles para acompañar al paciente, con todo lo que implica la modificación de la relación con los alimentos, la necesidad de contención, el cambio de hábito corporal, ansiedad, a través de consultas individuales y talleres grupales.
El equipo quirúrgico le recomendará, de acuerdo a la evaluación realizada, la adherencia la tratamiento preoperatorio, cual es el procedimiento quirúrgico más adecuado, que se puede esperar de la cirugía, cuales son los resultados a largo plazo, la frecuencia de resultados no deseados, tiempo de internación, de reincorporación a las tareas habituales, etc.
Todo lo anterior, se encuentra perfectamente explicado en una carpeta que se le entrega a cada paciente, con el fin de que se pueda acceder a la información general necesaria para la preparación preoperatoria, dietas, cuidados post operatorios y vías de consulta (mails, teléfonos).
En resumen:
Los requisitos para que el paciente pueda ser intervenido, son habitualmente, estudios completos preoperatorios, aptitud psicológica, aptitud clínica, cumplimiento de pautas nutricionales preoperatorias, con un descenso del peso corporal del 10% del exceso de peso, evaluación endocrinológica, firma de consentimiento médico quirúrgico y de seguimiento post quirúrgico, evaluación cardiológica, neumonológica, gastroenterológica, vacunación antitetánica, evaluación ginecológica, incorporación de actividad física.
El tiempo promedio de preparación del paciente varía entre tres a seis meses, habiendo casos que pueden llegar a requerir más tiempo.

CIRUGÍA
El paciente se interna el día acordado para su cirugía, una vez que cumplió con las indicaciones entregadas por el equipo quirúrgico.
Será evaluado en la habitación por el anestesiólogo, quien luego de evaluar estudios y antecedentes personales, le informara acerca del procedimiento anestésico a seguir.
Una vez realizada la operación, habitualmente el paciente retorna a la habitación general, en raras ocasiones puede ser necesaria la internación en áreas de cuidados intensivos. Tendrá una vía de administración de medicación endovenosa y un drenaje que se retirará entre los siete y días post operatorios.
Se promueve la movilización precoz, por lo que en general a las cuatro horas post operatorias se comienza la deambulación, acompañado por un miembro de nuestro equipo y personal de enfermería de la institución. Así mismo, comenzará con la tolerancia a dieta líquida, a sorbos pequeños y temperatura ambiente.
De no mediar síntomas como por ejemplo dolor intenso, fiebre, taquicardia, vómitos, sensación de ahogo, etc., se otorga la externación a entre las 24 y 48 hs post operatorias, con indicaciones precisas de medicación analgésica, dieta, cuidado de drenaje, teléfonos de consulta, y citación por consultorio externo a los 7 días de la cirugía.

POSOPERATORIO
Una vez intervenido, el paciente vuelve a la consulta a la semana, con el equipo quirúrgico, nutricionistas y clínica médica.
Luego realiza consultas inicialmente quincenales con nutricionistas para pasar luego del 2 mes a controles mensuales (Algunos casos continúan con control quincenal), durante el primer y segundo trimestre y luego controles trimestrales.
Con el equipo quirúrgico y clínico, luego de la consulta dentro de los primeros 7 a 10 días, consulta al mes, al tercer mes, al sexto y al año post operatorio. Luego se realiza una consulta anual de control con todo el equipo multidisciplinario.